Ir al contenido principal

Guadua Acero Vegetal


Dada la alta resistencia a la tensión y su capacidad para absorber energía, la guadua debería ser un material de uso masivo en la construcción colombiana, según lo han demostrado más de diez estudios, adelantados desde el 2001 por el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia.

Ante un auditorio de ingenieros, arquitectos, comercializadores de materiales para construcción, funcionarios de alcaldías y estudiantes, la profesora Caori Patricia Takeuchi fue asediada por variadas preguntas en torno al comportamiento estructural del llamado ‘acero vegetal’, cuya demanda creció lentamente en los últimos años para la construcción de viviendas campestres, puentes peatonales, restaurantes y cubiertas.

Aflexión, acompresión, armaduras, caracterización físico-química de la guadua fueron parte de los conocimientos puntuales que la experta entregó al público especializado durante la conferencia Comportamiento estructural de la guadua. La conferencia conforma el I Ciclo divulgativo de la investigación en la Universidad Nacional, organizado por la Vicerrectoría de Investigación Sede Bogotá.

Más de 360 ensayos con material proveniente de guaduales de Tolima, Quindío, Cundinamarca, Cauca permitieron saber, por ejemplo, que su alta resistencia a la tensión proviene de su firmeza en el sentido longitudinal, o sea, paralela a las fibras, pero en sentido perpendicular es débil.

"Aunque es un elemento muy bueno, las uniones o amarres entre elementos son vulnerables y problemáticas", dice la investigadora, que, sin embargo, señala que precisamente se estudian combinaciones fáciles, rápidas y económicas de la guadua con otros materiales que permitan fortalecer esas conexiones.

"Buena parte del buen comportamiento de la guadua depende del diseño", agrega Takeuchi. Algo en lo que el Departamento de Ingeniería Civil avanza, con el fin de que los arquitectos encuentren bases técnicas para su uso adecuado y se arriesguen a utilizarla con mayor frecuencia, especialmente teniendo en cuenta sus cualidades antisísmicas, de tanta importancia para un país como Colombia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Muebles en Guadua

 

Casa hecha en guadua

Apreciemos esta casa hermosa hecha en guadua, en la ciudad de Bogota por el Arq. HAROLD B. CORDOBA JARAMILLO DISEÑADOR Y MAESTRO CONSTRUCTOR

Tiempo de madurez de la semilla de café

 ` El tiempo que tarda en madurar la semilla de café depende de varios factores, como el clima, la altitud, la variedad y el manejo del cultivo.  En general, se estima que el ciclo desde la floración hasta la cosecha dura entre 6 y 11 meses, según la zona cafetera. Sin embargo, dentro de una misma planta pueden coexistir flores y frutos en diferentes etapas de desarrollo, lo que dificulta determinar el momento óptimo de recolección.  Por eso, es importante observar el color y la firmeza de las cerezas de café, que son los frutos que contienen las semillas. Cuando las cerezas están rojas y maduras, se pueden recolectar manualmente o con máquinas especiales.  Las semillas de café se extraen de las cerezas mediante un proceso de despulpado, fermentación, lavado y secado. Luego, se someten a un proceso de tostado para obtener el café que conocemos y consumimos. Proceso de despulpado El proceso de despulpado del café consiste en separar la semilla del fruto de la cáscara ...