Ir al contenido principal

La guadua y el paisaje



Los que conocemos el Eje Cafetero sabemos de la importancia de la Guadua en la belleza del paisaje que caracteriza a esta hermosa tierra.
La Guadua angustifolia Kunth, graminea gigante y dura como la madera, nació hace millones de años. probablemente en el piedemonte de la cordillera de los Andes. Se levanta esbelta hasta 20 metros por encima de los verdes cultivos de café y plátano, y sus copas emplumados y arqueados Ie dan una dimensión diferente a esta hoya geográfica.
Este bambú nativo de América, que se encuentra desde Venezuela hasta Perú, tiene en Colombia su mayor concentración esta la región cafetera, con 28.000 hectáreas ubicadas entre 900 y 2000 msnm, y se considera una de las tres especies mas comunes y utilizadas en las fincas cafeteras
Hace muchos siglos, los amerindios de esta regi6n reconocieron sus propiedades y beneficios, y comenzaron a utilizarla en la construcci6n de puentes y viviendas. Hoy, después de un proceso de transformación y tecnológica, Colombia es reconocida como el gran I[der mundial en construcciones con bambú
La guadua es un real sustituto de la madera, y tiene un futuro muy promisorio por su triple carácter de sostenibilidad, calidad y tamaño. Además, si implementamos su uso en construcción no solo protegemos de la tala a los bosques nativos, sino (Juntos podemos garantizar que es fuente salvadora de vidas frente eventos geológicos, gracias a su virtud sismo resistente y a su carácter altamente flexible.
Pero mas allá de su uso en construcci6n, la guadua es una aliada para la conservación del medio ambiente, porque protege las fuentes de agua, captura C02, aumenta el caudal hídrico, controla la erosión, aporta materia orgánica para el suelo, y contribuye a la biodiversidad mediante la conservación del hábitat propio de osos hormigueros, monos, búhos hermosos y coloridos pájaros barranqueros, guatines y tigrillos.
La guadua ha contribuido a que se reconozca a la región del eje cafetero como el segundo destino turístico de Colombia. Los visitantes se sorprenden de la apropiación cultural que los moradores locales hacen de este bambú, de los verdes penachos que cuelgan a orilla de los ríos, disfrutan de los paseos en balsas de guadua por el Rio La Vieja, de las cabalgatas en medio de los guaduales, de los cañones de guadua en la época decembrina y de los senderos frescos y de aire puro que se extienden sinuosos a orilla de las quebradas y ríos. Muy posiblemente la regi6n cafetera perdería buena parte de su encanto sin el vaivén armonioso de los guaduales en el paisaje, y dejarla de ser un destino turístico privilegiado de los colombianos.

La creciente necesidad de identificar desarrollos alternativos integrales y sostenibles en el área rural y centros urbanos diferentes a las ciudades capitales, de generar empleo y de aliviar la pobreza, encuentra en la guadua una opción que permite, a través del ecoturismo y de procesos de comercializaci6n e industrialización, involucrar a las familias rurales y diversificar la oferta de su uso y empleo.
Con orgullo podemos decir que la guadua es el "espíritu santo" de la naturaleza por que puede generar al mismo tiempo beneficios medioambientales, sociales y económicos, c1aves para el desarrollo integral de los pueblos de Colombia.

* XIMENA LONDONO PAVA
Especialista en botánica taxonómica de los bambúes americanos, con principal éntasis en el género Guadua.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Muebles en Guadua

 

Casa hecha en guadua

Apreciemos esta casa hermosa hecha en guadua, en la ciudad de Bogota por el Arq. HAROLD B. CORDOBA JARAMILLO DISEÑADOR Y MAESTRO CONSTRUCTOR

Tiempo de madurez de la semilla de café

 ` El tiempo que tarda en madurar la semilla de café depende de varios factores, como el clima, la altitud, la variedad y el manejo del cultivo.  En general, se estima que el ciclo desde la floración hasta la cosecha dura entre 6 y 11 meses, según la zona cafetera. Sin embargo, dentro de una misma planta pueden coexistir flores y frutos en diferentes etapas de desarrollo, lo que dificulta determinar el momento óptimo de recolección.  Por eso, es importante observar el color y la firmeza de las cerezas de café, que son los frutos que contienen las semillas. Cuando las cerezas están rojas y maduras, se pueden recolectar manualmente o con máquinas especiales.  Las semillas de café se extraen de las cerezas mediante un proceso de despulpado, fermentación, lavado y secado. Luego, se someten a un proceso de tostado para obtener el café que conocemos y consumimos. Proceso de despulpado El proceso de despulpado del café consiste en separar la semilla del fruto de la cáscara ...